
El Modelo 7D: un marco integral para comprender la política electoral contemporánea
Alberto Rivera
8/20/20253 min read


El Modelo 7D: un marco integral para comprender la política electoral contemporánea
En los estudios políticos se ha vuelto recurrente la tentación de reducir la competencia electoral a cifras: encuestas, tracking, intención de voto, márgenes de error. Sin embargo, quien se queda únicamente en el plano de los números suele perder de vista la dimensión más profunda del poder: su construcción simbólica y emocional. En la práctica, el voto no es solo un dato cuantitativo; es también el reflejo de condiciones socioeconómicas, climas sociales, reputaciones individuales y narrativas colectivas.
Partiendo de esta premisa, he desarrollado el Modelo 7D de Inteligencia Política y Narrativa, que integra siete dimensiones fundamentales para analizar, explicar y anticipar el comportamiento político. Este marco no se limita a describir escenarios electorales: busca articular datos, emociones y relatos en una ecuación coherente que permita a actores políticos, consultores y académicos comprender con mayor profundidad la dinámica del poder.
La primera dimensión es la Electoral, encargada de responder qué está en juego, dónde y con qué nivel de competitividad. Aquí se localizan los indicadores clásicos: participación, voto efectivo, secciones prioritarias, volatilidad. Es el terreno de la cartografía numérica de la elección.
La segunda dimensión es la Socioeconómica, que reconoce que los comportamientos políticos están condicionados por realidades materiales: ingreso, empleo, carencias, movilidad social. Esta lente permite comprender por qué ciertos grupos se movilizan y otros permanecen en abstención.
La tercera es la Reputación de marca. En un entorno saturado de información, los actores políticos son percibidos como marcas. Su confianza depende de atributos como honestidad, cercanía o capacidad. Aquí entran también los arquetipos que dotan de identidad simbólica a un liderazgo y que explican su resiliencia o fragilidad frente a las crisis.
La cuarta dimensión corresponde a las Tendencias de opinión. No basta con medir la intención de voto; es necesario identificar los climas sociales, las emociones dominantes y las causas emergentes que ordenan la conversación pública. Detectar los marcos narrativos que generan adhesión o rechazo resulta esencial para anticipar movimientos ciudadanos.
La quinta es la dimensión de los Territorios, porque el poder no flota en el aire: se construye en geografías concretas. Cada sección, municipio o colonia posee códigos emocionales y simbólicos propios, lo que obliga a un análisis diferenciado de acuerdo con la tipología territorial: competitivo, leal, refractario o emocionalmente roto.
La sexta dimensión es el Ánimo social, que mide la predisposición emocional colectiva. Las sociedades votan con esperanza, enojo, miedo o apatía, y esas emociones determinan tanto el nivel de participación como el sentido del voto. En este campo se ubica uno de los mayores desafíos contemporáneos: traducir emociones dispersas en causas movilizadoras.
Finalmente, la séptima dimensión corresponde a la Narrativa y Relato. Todo proyecto político requiere un concepto rector, una historia que explique de dónde viene, qué propone y hacia dónde conduce. Sin narrativa no hay identidad, y sin relato no hay posibilidad de transformar adhesión en legitimidad.
En conjunto, estas siete dimensiones conforman una ecuación integral del poder:
Electoral indica qué está en juego,
Socioeconómica explica por qué se comporta así la ciudadanía,
Reputación revela quién genera confianza,
Opinión identifica qué mueve la conversación,
Territorios muestran dónde se disputa,
Ánimo social responde cómo se siente la gente,
Narrativa establece qué historia se cuenta.
El Modelo 7D no pretende sustituir otras metodologías, sino complementarlas desde una mirada holística. En un tiempo donde los datos abundan pero el sentido escasea, se vuelve indispensable integrar ciencia electoral, sensibilidad social y construcción narrativa. Solo en esa intersección se puede comprender el verdadero alcance del poder político contemporáneo.
Contacto
+52 834 301 30 29
a.rivera@vgestrategias.mx

